Palabralab: Leonardo Valencia
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Valencia. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

Nunca leí a Leonardo Valencia



Aprovechando la visita del escritor a nuestro país, nos reunimos para conversar sobre "El libro flotante de Caytran Dölphin", un libro que nos presenta un Guayaquil distópico y en el que se desplazan . Leonardo escribe novela, cuento, ensayo; y traduce. Los invitamos a acompañarnos en esta conversación el miércoles 28 de mayo a las 20h00 en la Biblioteca Erwin Buendía de la Universidad Casa Grande. Se podrá adquirir la obra del autor.

Gracias por aceptar este espacio para difundir la literatura ecuatoriana.

martes, 13 de diciembre de 2011

Decálogo Progresivo - Leonardo Valencia

1. Un cuento es un fantasma con esqueleto.
2. Un cuento es un bote que navega sin prisa sobre un mar en calma. Cuento-deriva. En el trayecto el bote ha soltado minas  que explotan con efecto retardado.
3. Un cuento siempre alude a otro cuento, lo copia, lo amplia, lo refuta o lo devora. Es un origen que mantiene el núcleo de su origen.
4. Mira fijamente, durante diez minutos, una calle, un rostro o una mano. Brotarán tantos cuentos que tendrás que cerrar los ojos. Pero ya será demasiado tarde para rehuir de su escritura.
5. La información por sí sola no sirve en un cuento. La emoción por sí sola tampoco. Pero una mínima información aplicada con pincel a la emoción de un personaje hace a un cuento inolvidable.
6. Si tienes un problema con tu cuento, convierte el problema en parte del cuento. El problema es lo más original que tienes. Si son seis problemas, mucho mejor.
7. Un cuento es una bola de nieve que cae por la ladera de una montaña arrastrando lo que encuentra a su paso. Tendrá varios finales.
8. En un cuento-alud no sólo debes preocuparte de la corriente tumultuosa de la trama. Mira el paisaje que la rodea, detente, respira, rescata un ruidito –por ejemplo, la estridulación de un grillo- y luego vuelve a la corriente. Esta es la diferencia entre redactar y escribir.
8.1 Nota: en la nieve no hay grillos.8.2 Nota: en tu cuento puede haber grillos en la nieve, pero debes describir cómo llegó hasta allí, mencionar que es un grillo macho -son los que hacen ruiditos para llamar a las hembras- y que está encerrado en una cajita de marfil, plástico o bambú, mejor aún si la de marfil o bambú están talladas.8.3 Sí, he dicho ruiditos.
9. El tic de un personaje no es su comienzo, sino su largo, meditado, condenatorio final. Piensa en Walter Mitty y el señor Bidwell. Ambos personajes son de cuentos de James Thurber.
10. Cuando declaren que el cuento es superior a la novela, no digas nada. Cuando declaren que la novela es superior al cuento, tampoco digas nada. Nunca digas nada. Escribe.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Leonardo Valencia y su arte de escribir ficción

Cuando declaren que el cuento es superior a la novela, no digas nada. Cuando declaren que la novela es superior al cuento, tampoco digas nada. Nunca digas nada. Escribe.
-Leonardo Valencia

El martes 20 de diciembre a las 19h00 en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Guayaquil, el escritor Leonardo Valencia realizará el conversatorio "El arte de escribir ficción" organizado por palabra.lab

Les dejo el enlace de tres cuentos de La luna nómada, libro cuya reedición, a cargo de Alfaguara, presentará el escritor en Ecuador para estas fechas y que estará disponible el día del evento.

Mucho les agradeceré que le den a conocer esta información a otras personas interesadas.

Más informes escribir a: ade@palabralab.com


Breve biografía del autor:


Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969). Residió en Lima cinco años y en Barcelona desde 1998. Ha publicado el libro de cuentos progresivo La luna nómada (1995) por el que ha sido incluido en más de una docena de antologías. Se dio a conocer como novelista con El desterrado, publicado en España el año 2000. Su segunda novela, El libro flotante de Caytran Dölphin (2006) desarrolla en paralelo un innovador experimento narrativo en internet, www.libroflotante.net, realizado en colaboración con el artista digital Eugenio Tisselli. Con el crítico Wilfrido Corral publicó la antología Cuentistas hispanoamericanos de entresiglo (McGraw Hill, 2005). También ha publicado el libro de ensayos El síndrome de Falcón. Su novela más reciente es Kazbek, editada en España por Funambulista y en Argentina por Eterna Cadencia. Fue seleccionado para el Hay Festival de Bogotá 39 como uno de los 39 autores más destacados de la actual literatura latinoamericana.

Es profesor de escritura creativa en la Universidad Autónoma de Barcelona y dirige el Laboratorio de Escritura fundado en 2008. Colabora en medios de prensa como El País (España) y es columnista de diario El Universo.

La editorial Alfaguara acaba de reeditar su libro de cuentos La luna nómada, libro expandido o progresivo, en su cuarta edición  con cuatro cuentos nuevos.

ENTREGA DE LIBROS (NVA.KENNEDY)

TALLERES (LOS CEIBOS)