Palabralab: cine
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

Cine y literatura

Iniciamos nuevo ciclo del club de lectura en enero del 2016.

El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los libros.
Katherine Mansfield

Desmitificar. Echar abajo los prejuicios. Guayaquil es una ciudad de habitantes ávidos de cultura y es por eso que el Club de Lectura en palabra.lab propone un ciclo en el que no solamente se abordarán los aspectos literarios de las obras, sino que también analizaremos y compararemos el lenguaje audiovisual de las adaptaciones al cine. 

Siempre he creído que la interacción con otras personas que han leído el mismo libro, nos abre las puertas de interpretaciones múltiples, de la construcción y enriquecimiento de nuestro imaginario. En este club nos acercamos a la literatura desde lo formal y académico, pero también desde nuestras emociones, trabajando nuestras propias interpretaciones, acercando los libros a nosotros, dando un vistazo a su época. 


Gaby Silva Intriago
Coordinadora del Club de Lectura

Duración: 2 meses
Reuniones: 4 reuniones cada quince días
Horario: 19h30 a 21h30 los martes en la Nueva Kennedy, los miércoles en Los Ceibos
Cupo: 10 personas
Costo: $60 por los dos meses
Información e inscripciones: ade@palabralab.com - 0980250253

sábado, 28 de febrero de 2015

Nos vemos en Quito

En diciembre este espacio cultural propuso iniciar un reto de lectura cuya única pretensión era que le demos prioridad a este hábito, para algunos perdido, para otros simplemente cuestión de ordenar las lecturas y seguir con el gusto.  No sé qué piensen ustedes pero yo siempre digo que leer no nos hace mejores personas, pero sí nos hace más empáticas, nos obliga a salir del perímetro que nos rodea para conocer mundos ficcionales que, a lo mejor, sin el libro, no llegaríamos a conocer; nos invita a ponernos, durante los minutos que sostenemos el libro y leemos, en los zapatos del otro, y esa sí es una de las ventajas que encuentro en la lectura.

La encuesta que acompañaba el #RetoLibro2015 me ayudó a conocer qué cosas les interesaba leer, así que decidí armar un club de lectura en Guayaquil, en el que de paso comentamos películas.  Esta convocatoria logró juntar a dos clubes: el de los martes, que lo dirijo yo, Adelaida Jaramillo, directora de palabra.lab y a un semestre de egresar de la carrera de literatura; y el de los miércoles, que lo dirige la Miss Gaby Silva, profesora y amante de la literatura.  Sin embargo mucha gente de otras ciudades se interesó en el club y ahí estamos, iniciándolo con mucho entusiasmo en Quito, para luego de esa experiencia atrevernos a avanzar a otras ciudades.

Quienes estén interesados en el Club de Lectura de palabra.lab en la capital, les cuento que comienza el 28 de abril a las 10 am y que empezamos leyendo a Etgar Keret.  Los que quieran unirse al segundo ciclo en Guayaquil, iniciamos el 31 de marzo a las 7:30 pm con Jorge Franco. A continuación les dejo algunos datos adicionales, pero siempre pueden escribirme un correo para solicitar más información.

Jorge Franco.  Fuente: www.pulzo.com



Periodicidad: lectura de un libro quincenal.
Costo: $50 por cuatro sesiones.
Información: ade@palabralab.com

jueves, 13 de febrero de 2014

El club de compradores de Dallas

Por: Adelaida Jaramillo

En 1985, el actor y símbolo sexual, Rock Hudson, fue el primer personaje popular víctima de la nueva peste del siglo XX: el sida.  Durante los primeros años y debido al desconocimiento, esta pandemia causó terror y el rechazo hacia sus portadores, ganándoles la etiqueta de homosexuales o drogadictos.  Es en esta época en la que se desarrolla “El club de compradores de Dallas”, que cuenta una historia basada en hechos reales, cuya acción se sostiene en el deseo de vivir de dos antihéroes contagiados por la enfermedad.

Ron Woodroof (McConaughey) es un cowboy texano, homofóbico, adicto a las drogas, que se gana la vida apostando y estafando hasta a sus propios amigos.  Woodroof al no practicar el sexo seguro, se contagia con el virus y es notificado sólo en la etapa terminal de la enfermedad, de que es portador del VIH, noticia que recibe de parte de dos doctores y a la cual rechaza porque: “Yo no soy un maldito marica. Mírame y dime lo que ves: un maldito hombre de rodeo es lo que ves”.

Con el estigma no sólo de la cuenta regresiva, pero del aislamiento ocasionado por el repudio de la gente que por ignorancia lo asocia como homosexual, Woodroof conoce a Rayon (Leto), un travesti que también tiene sida y que reúne todo lo que él rechaza desde su masculinidad hegemónica. Ese personaje, que representa al “Otro”, es el único capaz de mostrar solidaridad, y será con él, con quien emprenderá una empresa no sólo para salvar sus vidas, sino las de otros enfermos.  Irónicamente, la casa en la que reciben a los miembros del club de compradores de Dallas, representa una esperanza de vida para este grupo de desahuciados, que los médicos y la sociedad han marginado, y que encuentran en este espacio un lugar en el que todos son iguales. 

Hay que agradecerle al director canadiense Jean-Marc Vallée (La Reina Victoria, 2009), que trabaje el tema sin convertirlo en un melodrama, aunque quizás debido a esta decisión no encontraremos una película con grandes diálogos, sin embargo los personajes, cercanos a los de la novela picaresca, se roban la película con sus soberbias interpretaciones y la impresionante transformación de sus cuerpos.  Al final, estos renovados Bonnie y Clyde encontrarán diferentes maneras de redimirse, aceptarse y ser aceptados nuevamente como seres humanos.


Desde 1985 a la fecha, la realidad sobre el conocimiento del tema ha cambiado, se han realizado campañas para informarnos sobre las formas de contagio y sobre la “no excepcionalidad” de las preferencias sexuales de los portadores, sin embargo en un censo realizado en el 2009, existían 33 millones de infectados en el mundo, y contando.  La película nos muestra con crudeza la representación de la precariedad del cuerpo enfermo de sida, pero lo más importante que nos presenta, es que así como hoy somos parte de un club, mañana podríamos ser parte de otro.

12 años de esclavitud

Por: Gabriela Celleri

"Yo era un hombre libre", empieza Solomon Northup su relato de cómo fue engañado, drogado y vendido como esclavo a los blancos del sur que lo mandaron a trabajar a los campos de algodón donde recogían el fruto de los árboles hasta que les sangraban las manos. Porque, oh, en esa época cruel de los Estados Unidos, la sangre negra derramada era requisito. Si no sucedía eso, los blancos podían pensar que le estaban fallando a Dios.

Y, en efecto, así empieza el martirio de Northup que cayó en manos de dos tipos de amo: el "amo bueno", interpretado por Benedict Cumberbatch, quien genera cierto respeto hacia Northup por la inteligencia y habilidades de Solomon lo que le acarrea enemigos. Blancos, por supuesto, puesto que ellos piensan que los negros son seres inferiores que no pueden ganarles en absolutamente nada. Sino, pregúntenle a un humillado Hitler cuando Jesse Owens le probó que no era así (perdón, me escapé del tema).

Sin embargo, un número de circunstancias hacen que Northup sea transferido a la mansión del esclavista Edwin Epps que, cómo no, en el nombre del Señor hace y deshace a su cruel, déspota y diabólica manera con, quienes él cree, son inferiores por mandato divino. Me tomo un momento para APLAUDIR, no puede ser menos, la actuación genial de Michael Fassbender. Es impresionante cómo impregna odio y vulnerabilidad a la vez a su personaje, en especial con respecto al personaje de Lupita Nyong'o, esclava por la que tiene cierta debilidad. La escena de la violación es la escena donde se puede ver a Fassbender mezclar estas dos cualidades de su personaje y lo hace con maestría. No puedes evitar odiar al personaje, pero admirar al actor.



Otra actuación digna de remarcar es la de Lupita Nyong'o a la que le pongo mi dinero para que se lleve el Óscar este año. Su personaje es tan desgarradoramente emocional y crudo, y ella lo captura de una manera impresionante: con resignación, pero inocencia. 



Y es que es principalmente eso lo que me fascina de esta película. Por primera vez, toman con toda la crudeza del caso, la realidad, la crueldad, la maldad de la que eran capaces de llevar a cabo los blancos sureños contra los negros y, como dice el personaje de Forest Whitaker en la película El Mayordomo, los encerraban en sus campos de concentración: los campos de algodón. Porque aún no han habido juicios de Nuremberg para EEUU por todas sus crueldades, pero ellos han juzgado y despotricado como si fueran santos cuando ellos mismos tuvieron sus campos de concentración mucho antes que Hitler y la película 12 años de esclavitud lo describe perfectamente.


miércoles, 16 de enero de 2013

¡A divertirnos leyendo!


Poesía, cuento, novela, crónica y noticias leen los niños en el vacacional de palabra.lab dirigido por Adelaida Jaramillo.  Los invito a leer las selecciones de textos.  Más información en ade@palabralab.com y en este enlace http://www.palabralab.com/2013/01/vacacionales-para-ninos-y-jovenes.html



4-5 años
Matrioska – Dimiter  Inkiow
Es un libro bebé – Lane Smith
Cocodrilo va al dentista – Taro Gomi
Lidia y yo viajamos en avión – Dimiter Inkiow
Cuentos clásicos - Varios

6-8 años
Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha – Adela Basch
De los pies apestosos a las papas fritas… - Kiren Miret
A Margarita – Rubén Dario
Poemas de juguete – A.Granados
¡Me picó la luna! – Elena Dreser

9-11 años
Cuentos para jugar – Gianni Rodari
Espejos, mocos, cucarachas… - Kiren Miret
Los zapaticos rosa – José Martí
Sueños – Marco Chamorro
Los calcetines solitarios, una historia sobre el bullying – Luigi Amara

12-15 años
Nada – Janne Teller
Sueño melancólico – Sor Juana Inés de la Cruz
Patas arriba – María Fernanda Heredia
Ciudad Equis 1985 – Juan Carlos Quezadas
Entre dientes. Crónicas comilonas – Martín Caparrós
Amor, zombis y otras desgracias – José Luis Trueba Lara

lunes, 24 de octubre de 2011

Alfombra roja de monstruos


El miércoles 26 de octubre a las 20h30 en la sala del Ochoymedio podremos disfrutar, con el auspicio de palabra.lab, una alfombra roja de monstruos para inaugurar la muestra de cine de serie “b” que inicia con Barbarella protagonizada por Jane Fonda y dirigida por Roger Vadim.  El viernes palabra.lab también muestra “La muerte de la máscara roja” protagonizada por el legendario Vincent Price y basada en el cuento del escritor Edgar Allan Poe. Entre las películas que se mostrarán están: Hermanas de Brian de Palma y El Hambre de Ed Wood.

El viernes 28 a las 18h00 en la sala Galo Galecio de la FIL leerán poesía los talleristas de lírica del poeta Luis Carlos Mussó en un evento denominado “Los octámbulos” y a las 22h30 se celebrará una “Noche de Poe” en Diva Nicotina con lectura de poemas, fragmentos de cuentos y un concurso de disfraces con jurado invitado para el mismo.  La entrada al cine es libre, a Diva Nicotina tiene un costo de $5.

 
Inicio de la muestra: 26 de octubre al 3 de noviembre
Lugar: Centro cultural Simón Bolívar (ex - MAAC)
Entrada libre
Palabra.lab: Nva. Kennedy Calle T.Maldonado #119
Informes: Adelaida Jaramillo – Directora de palabra.lab
Teléfonos: (04) 2691264 – (08) 0250253

miércoles, 10 de agosto de 2011

Sólo para los más pequeños

¿Qué van a hacer tus chicos en estas vacaciones cortas? Aquí tienen esta propuesta.  Desde este lunes 15 al jueves 25, lectura, cine y juegos!
Primeros lectores:
Cuentos del Yasuni - Edna Iturralde
Lectores: 
Margarita Peripecias - Mónica Varea
Jóvenes:
La tienda de Nadie - Elena Corujo

Más información a ellosescriben@gmail.com
2691264 - 080250253

ENTREGA DE LIBROS (NVA.KENNEDY)

TALLERES (LOS CEIBOS)