Literatura rumana: el olvido que se recordará ~ Palabralab

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Tagged Under: , , , , ,

Literatura rumana: el olvido que se recordará

Share
Por: Otto Zambrano

Situar Rumania en el mapa es igual de laborioso que ubicar su literatura en la historia ficcional.

Estado y literatura crecieron y se robustecieron cuando el siglo XVIII ya era casi adulto.  Mihail Eminescu (1850 – 89), su figurante más notable en esta última, no logró colarse entre los gigantes del romanticismo europeo, sino como material histórico, dos siglos después. Lo acompañan Hortensia Papadat-Bengescu, Anton Holban, Camil Petrescu, Max Blecher, cuando estos, en vida, lograron calzar en los moldes europeos. Los siguen Mircea Eliade, Emil Cioran y Eugen Ionescu (más tarde Eugène Ionesco), Mihail Sebastian, con tan mala fortuna que su merecido ascenso al reconocimiento mundial fue lastrado por la Segunda Guerra, también de esas dimensiones. Y por la muerte que vino con ella y contagió, en plena juventud, a algunos de sus grandes escritores, Blecher, Mihail Sebastian, Anton Holban o Gib Mihăescu; o el exilio (Cioran, Vintila Horia, Ionesco y Eliade); o el exilio interior, la marginación, el encarcelamiento (Hortensia Papadat-Bengescu, Vasile Voiculescu); o la pluma al servicio del poder (Mihail Sadoveanu y Camil Petrescu).

Menos de lo que duraron en la vida y un poco más en la memoria de sus lectores, así también de parcos los registros de las biografías de aquellos que levantaron la quijada un poco fuera del agua del olvido:

Mihail Sebastian (1907 – 1945) tuvo muchos oficios imaginarios: periodista, dramaturgo, ensayista, novelista; algunos contemporáneos concretos: Eliade, Cioran e Ionesco; y, por judío, represalias de la legislación antisemita. El nazismo no lo arrolló, pero sí un camión del ejército ruso en Bucarest, con treinta y ocho años. No obstante, tuvo tiempo para escribir Mujeres, Desde hace dos mil años, La ciudad de las acacias, El accidente  y su Diario, publicado recién en 1996, para recordar a una sociedad que empezaba a olvidar el ascenso del fascismo y la guerra en Rumanía.

E. M. Cioran (1911 – 1995), tal vez el más conocido nihilista, irónico y pesimista rumano de las letras francesas. Cuando estuvo bien, pudo escribir: Breviario de podredumbre, Silogismos de la amargura, La tentación de existir, La caída en el tiempo, Del inconveniente de haber nacido. Y cuando estuvo mal: Ejercicios de admiración y El crepúsculo del pensamiento. Su gusto por lo peor y su amargura apocalíptica le valieron motes muy elaborados para su apego por la brevedad: el «esteta de la desesperación» o el «cortesano del vacío».

Mircea Eliade (1907 – 1986). Hablaba y escribía en ocho lenguas. Sus lucubraciones, mitad ficción mitad ciencia, a profundizar en mitos, sueños y visiones, a través de la filosofía, la historia de las religiones y la mitología.

Y de entre los nombres de esa literatura que sigue siendo desconocida está Norman Manea (Bucovina, 1936) que ha obtenido muchos premios, uno de los últimos lo trae a la FIL de Guadalajara; como sus coterráneos, sabe destilar la belleza del dolor y transformar la biografía en arte. Ha escrito, usándose como paisaje interior: El sobre negro, el té de Proust, Payasos, el dictador y el artista, Felicidad obligatoria, El regreso del húligan, La quinta imposibilidad, La guarida. Casi todos, un hermoso y apasionado alegato contra el sofocamiento del individuo por la sociedad y la demencia del poder.


Entre otros sobrevivientes del socialismo y del ostracismo destacan Ana Blandiana, seudónimo de Otilia Valeria Coman, (Timisoara, 1942), Gabriela Adamesteanu (Targu Ocna, Rumania, 1942), Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956), Filip Florian  (Bucarest, 1968), Dan Lungu (Botoşani, 1969), con hojas de vida tan recónditas y gloriosas como aquel país del que todos deberíamos querer acordarnos.

0 comments:

Publicar un comentario

ENTREGA DE LIBROS (NVA.KENNEDY)

TALLERES (LOS CEIBOS)